
Nuestros Edificios Públicos
150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP
150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP
LAS MARAVILLAS DE LA NATIVIDAD
Humanismo y compromiso social
Premio Rodrigo Rojas de Negri
Saberes, territorios y materias
Creada por María Jesús Guarda, Karina Letelier y Paulo Letelier
Explora el mundo de la literatura infantil sueca
Derechos reservados – prohibida su copia o descarga, total o parcial, o uso fuera de esta plataforma sin el consentimiento previo y por escrito de los titulares de derechos y de la Cineteca Nacional de Chile. Para obtener mayor información y/o asesoría con respecto al uso y derechos, contactarse con info@cinetecanacional.cl.
Giovanni Noé Crevani, médico nacido en 1877, en Pavía, Italia, y fallecido en 1947, en Santiago de Chile. Estudió medicina en la Universidad de Roma donde se tituló en 1902. Discípulo del profesor en zoología médica, Gian Battista Grassi, quien identificó al mosquito Anofeles como vector transmisor de la malaria en 1898. En 1912, se traslada a Chile para asumir las cátedras de zoología médica, biología general, histología, anatomía microscópica, parasitología y embriología en la Universidad de Chile, en Santiago, donde trabaja en la modernización de la escuela de medicina. Entre 1925 y 1945, el Gobierno de Chile le encarga liderar una campaña para la erradicación de la malaria en el extremo norte del país. También asesoró al gobierno chileno en el control del mal de Chagas transmitido por la vinchuca (1943). Debido a su aporte en la lucha contra la malaria, el hospital regional de Arica lleva su nombre desde 1952.
Campaña de erradicación de la malaria (1925-1945). Iniciativa del gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo en las provincias de Tacna (entonces aún en manos de Chile), Arica y Tarapacá. Para este efecto se creó una comisión antimalárica presidida por el médico italiano Juan Noé Crevani. Se estimaba que el 90 por ciento de los 28.700 habitantes de Tacna y Arica padecían de malaria. Las medidas estuvieron centradas en el control del mosquito Anofeles a través del saneamiento ambiental (drenaje y uso de petróleo de charcos y pantanos, encauzamiento de ríos, creación de brigada montada antimalárica, siembra de peces depredadores de larvas de mosquito, uso de insecticida DDT), como en el tratamiento de los enfermos. En 1929, Chile entrega la provincia de Tacna a Perú libre de malaria. En 1945, se sofoca el último foco en la quebrada de Tarapacá, año en que Chile es el primer país de América en erradicar la enfermedad. Este antecedente sirvió para que la Organización Mundial de la Salud, en 1955, declarara como objetivo mundial su erradicación. Chile, hasta el presente, está libre de la enfermedad. La campaña permitió el poblamiento del norte del país y el auge demográfico del Puerto Libre, en Arica, en la década del ’60.
Fuente: El Dr. Juan Noé, la malaria y otras zoologías (2013). Hernán Sudy Pinto. Arica.
País: Chile
Año: 1947
Idioma: español
Formato: 16mm, b/n
Género: Documental
Duración: 10 minutos
Dirección: No identificado
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online